El cálculo de finiquitos es un proceso esencial que garantiza el respeto a los derechos laborales al finalizar una relación laboral. Entender cómo calcularlo correctamente es fundamental para evitar conflictos y asegurar una transición justa tanto para empleadores como para colaboradores. En este artículo, exploraremos en detalle qué es el finiquito, su distinción con la liquidación, las situaciones en las que corresponde su pago y, lo más importante, cómo realizar su cálculo paso a paso.
¿Qué es el finiquito?
El finiquito es tanto un documento legal como una remuneración que formaliza la terminación de la relación laboral. Está regulado por la Ley Federal del Trabajo (LFT) en México. El cálculo de finiquitos incluye la liquidación de todas las prestaciones y adeudos pendientes que el colaborador debe recibir.
Diferencia entre finiquito y liquidación
Aunque se tienden a confundir, el finiquito y la liquidación no son lo mismo. El finiquito se paga en cualquier tipo de terminación laboral, mientras que la liquidación se da cuando hay despido injustificado. En la liquidación, además de las prestaciones, se incluyen tres meses de salario y 20 días por cada año trabajado.
¿Cuándo corresponde el finiquito?
El finiquito es un derecho del trabajador que se activa en diversas circunstancias que marcan el fin de la relación laboral. A continuación, se detallan las situaciones más comunes en las que corresponde el pago del finiquito:
- Rescisión por falta del empleador: Si el empleador comete una falta grave que motiva la rescisión del contrato, el trabajador tiene derecho al finiquito y, posiblemente, a una liquidación.
- Renuncia voluntaria: Cuando el trabajador decide dejar su empleo por iniciativa propia, tiene derecho a recibir el finiquito que incluye prestaciones proporcionales y salarios pendientes hasta su última fecha laborada.
- Despido injustificado: En ausencia de una causa legal para el despido, el trabajador es acreedor al finiquito y a una liquidación que incluye indemnizaciones adicionales.
- Despido justificado: Si el empleador termina el contrato por causas legales y documentadas, el trabajador recibe el finiquito con prestaciones proporcionales y salarios pendientes.
- Finalización de contrato temporal: Al concluir un contrato por tiempo determinado, el trabajador recibe el finiquito correspondiente.
- Invalidez por enfermedad: Si el trabajador no puede continuar laborando debido a una invalidez por enfermedad, se le otorga el finiquito y, en algunos casos, una indemnización por antigüedad.
- Cierre de la empresa: Ante el cierre definitivo o temporal de la empresa, los trabajadores afectados reciben el finiquito que incluye prestaciones y salarios pendientes.
- Muerte del trabajador: En caso de fallecimiento del colaborador, sus beneficiarios legales son quienes reciben el finiquito que abarca prestaciones y salarios pendientes hasta la fecha del deceso.
¿Cómo hacer el cálculo de finiquitos en México?
A continuación, te explicamos paso a paso cómo hacer el cálculo de finiquitos:
- Determinar el salario diario: Divide el salario mensual entre 30.
- Calcular los días trabajados: Calcula los días laborados desde el último pago hasta la fecha de salida.
- Multiplicar el salario diario: Multiplica el salario diario por los días trabajados para obtener el salario pendiente.
- Vacaciones no gozadas: Calcula los días de vacaciones no tomadas y multiplícalos por el salario diario.
- Aguinaldo proporcional: Divide el aguinaldo anual entre 12 y multiplícalo por los meses trabajados.
- Prima de antigüedad (si aplica): Solo para colaboradores con más de 15 años de servicio, calcula 12 días de salario por año trabajado.
- Suma de conceptos: Suma todos los montos para obtener el total del finiquito.
¿Cómo un software de gestión de RRHH puede facilitar el cálculo de finiquitos?
Contar con un software de gestión de recursos humanos (RRHH) puede simplificar significativamente el proceso de calcular finiquitos:
- Automatización de cálculos: El software realiza los cálculos de salarios pendientes, vacaciones, aguinaldo y otras prestaciones de manera automática, reduciendo errores humanos.
- Actualización de datos: Permite mantener registros actualizados de salarios, días laborados y prestaciones, facilitando el acceso a la información necesaria para el cálculo.
- Cumplimiento legal: Ayuda a garantizar que los cálculos cumplan con la normativa laboral vigente, evitando posibles conflictos legales.
- Generación de reportes: Facilita la creación de reportes detallados y transparentes, que pueden ser compartidos con el colaborador para su revisión.
- Seguridad de la información: Ofrece almacenamiento seguro de datos sensibles, protegiendo la privacidad de los empleados y la empresa.
Implementar una herramienta tecnológica en la gestión de RRHH no solo optimiza el proceso de cálculo de finiquitos, sino que también mejora la eficiencia operativa y la satisfacción de los colaboradores al asegurar pagos justos y oportunos.
En conclusión, entender el cálculo de finiquitos y su correcta aplicación es esencial para mantener relaciones laborales justas y legales. Contar con herramientas tecnológicas, como un software de gestión de RRHH, simplifica este proceso, asegurando precisión y eficiencia en la administración de recursos humanos.
0 Comments